Los 8 errores al gestionar las Redes Sociales de Empresa

Gestionar las Redes Sociales de empresa plantea varios inconvenientes. Muchos creen que gestionar un perfil empresarial es igual que gestionar un perfil personal pero no es así, es mucho más complicado.

En primer lugar, las redes sociales están dirigidas al contacto interpersonal, por lo que cuando alguien entra en Facebook no espera leer anuncios de miles de marcas, sino más bien encontrar qué han hecho sus amigos estos últimos días.

Muchas empresas de Guadalajara no han sabido contemplar este problema, y gestionan las redes sociales de una forma equivocada.

A modo de solución rápida aquí os expongo los 8 errores más importantes en la Gestión de Redes Sociales de empresa. Allá va:
redes sociales de empresa

1. Abrir perfiles en todas las redes sociales (no tener una estrategia definida)

¿Es lógico tener un perfil en cada red social? y, por otro lado, ¿es fácil de mantener?.

Está claro que no, dependiendo del sector de tu empresa deberías centrarte en dos o tres redes sociales, por norma general.

Por ejemplo, un periódico deberá centrarse en Twitter y Youtube, ya que sus publicaciones son diarias y en Youtube podrá compartir contenido de fácil acceso para todos los públicos.

Por otro lado, si tu empresa es una Autoescuela deberás utilizar Facebook e Instagram, ya que son las Redes Sociales más utilizadas por los jóvenes que están deseando sacarse el carnet.

Antes de lanzarte a abrir perfiles en todas las redes sociales recapacita, intenta ponerte en la piel de tu cliente y dónde pasa la mayor parte del tiempo. Además deberías conocer las características de cada red social e intentar asociarlas con las características de tus productos o servicios para saber cuáles son las más adecuadas para tu empresa.

2. No publicar con frecuencia

Las redes sociales requieren que les dediques tiempo, y si no puedes hacerlo deberías hablar con GuadaMarketing para que te las gestione.

Ahora en serio, es preferible no disponer de un perfil en redes sociales antes de tenerlo desactualizado. Imagina que un posible cliente entra en tu perfil de Facebook y ve noticias que no tienen nada que ver con tus servicios actuales, que no tienes información de contacto, y que llevas sin publicar desde el año 2012. ¿Qué pensará de tu empresa?

Obviamente esto no te hace ningún favor, al contrario, tus clientes pensarán que tu empresa no es seria y que no tienes nada nuevo que ofrecerles.

3. Publicar con demasiada frecuencia

Ahora analizamos el caso totalmente opuesto al apartado anterior.

Publicar muy a menudo no es tan malo como no publicar, pero tampoco es lo más apropiado. La explicación es la siguiente, cada red social tiene unas características determinadas, por ejemplo en Twitter es aconsejable publicar 2 o 3 veces al día. Pero en Facebook eso está totalmente prohibido, tus seguidores te tomarán como un pesado y acabarán por ignorar tus publicaciones.

La consecuencia de que te ignoren será que tus publicaciones llegarán cada vez a menos gente, ya que Facebook te penalizará.

En un futuro me comprometo a escribir un post sobre cómo «el gigante de las Redes Sociales» disminuye el alcance de tus publicaciones a medida que nuestra audiencia comienza a dejar de interesarse en ellas.

4. No aportar valor en tus publicaciones

¿Has pensado sobre qué vas a escribir?

Antes de publicar nada debemos hacer un ejercicio de reflexión e intentar pensar qué esperan nuestros seguidores de nosotros. La audiencia espera algo novedoso y diferente que les dé motivos para seguirte.

Piensa que el mensaje varía también dependiendo de la red social que utilicemos. En LinkedIn los mensajes son mucho más formales que en Instagram, por ejemplo.

5. Publicar el mismo mensaje en todas las Redes Sociales

Un gran número de empresas utilizan sus redes sociales de forma conjunta, es decir, que lo que publican en Facebook instantáneamente se publica también en el resto de sus redes sociales. ¿Cuál es el problema? que tus seguidores optarán en seguirte en una red social, el resto les sobra.

Además, ya hemos explicado que las redes sociales son diferentes entre sí. Por tanto no se recomienda publicar el mismo tipo de mensaje ni con la misma frecuencia.

6. Seguir a todo el mundo para que te sigan

¿De qué te sirve tener mil seguidores si nadie lee tus artículos, ni compra tus productos o servicios?

Lo importante en Redes sociales no tiene nada que ver con el número de seguidores que tienes en tu página de Facebook, Twitter, o Instagram; sino más bien el interés que muestran en tus publicaciones. A esto se le llama «interacción».

Con tasas de interacción altas Facebook te proporcionará mucha más visibilidad, que es lo verdaderamente importante.

Por tanto olvídate del número de seguidores y céntrate en la calidad de los mismos.

7. Perfiles incompletos

Ya hablamos anteriormente sobre el problema de no tener perfiles actualizados, por tanto te remito al artículo: Cómo optimizar tu página de Facebook donde explico los pasos más importantes para completar tu perfil.

En el resto de redes sociales sucede algo parecido. Queda muy poco profesional tener un perfil con una foto cogida de Google y sin información de contacto.

A modo de regalo os dejo un enlace de una página donde vienen todas las medidas que se utilizan en redes sociales.

8. No medir tus acciones

¿Cómo podemos mejorar si no sabemos dónde acertamos y dónde fallamos?

Tendremos que medir todas nuestras acciones en Redes Sociales de empresa para conocer los puntos de mejora.

Imaginemos que destinamos un 5% de nuestro tiempo a gestionar nuestro perfil Twitter, pero un 30% de las visitas a nuestra página vienen de esta red social, ¿no sería lógico darle más importancia?

Hasta aquí los 8 errores más importantes a la hora de gestionar las redes sociales de empresa.

Más adelante escribiré un artículo de cada error para identificar posibles soluciones. Si no quieres perdértelo suscríbete a mi blog.

Deja una respuesta